Inocuidad
HACCP Principio 6
Establecer procedimientos de verificación del plan HACCP
Establecer procedimientos de verificación del plan HACCP
Este principio demanda establecer procedimientos
para verificar si el Sistema HACCP está funcionando correctamente. Las
directrices del Codex definen verificación como "la aplicación de métodos,
procedimientos, pruebas y otras evaluaciones, además de monitoreo, para
determinar el cumplimiento del plan HACCP".
Para lograr este principio pueden usarse diferentes
métodos como son: auditoría, procedimientos y pruebas, incluso muestras
aleatorias y análisis; y determinar si el sistema HACCP está trabajando
correctamente.
La preparación cuidadosa del plan HACCP, con la
definición clara de todos los puntos necesarios, no garantiza por si sola su
eficiencia. Los procedimientos de verificación son necesarios para evaluar la
eficiencia y eficacia del plan, y confirmar si el sistema HACCP atiende al
plan. La verificación permite que el productor de alimentos asegure las medidas
de control y el control es suficiente para todas las posibilidades de fallo.
La verificación debe hacerse al terminar el estudio
para la implementación del Sistema HACCP, por personas calificadas, capaces de
detectar las deficiencias en el plan o en su implementación, pudiendo existir:
- Cambio de producto, ingrediente, proceso, etc.
- Desvíos de los límites establecidos
- Peligros emergentes previamente no identificados
- Intervalos predeterminados regulares.
Las actividades de monitoreo de rutina para los
límites críticos no deben confundirse con métodos, procedimientos o actividades
de verificación.
Algunos aspectos a tener en cuenta durante la
planificación de la verificación son:
a. a. Responsabilidad. Quién realiza la verificación:
- Empleados del establecimiento
- Personal externo
- Organizaciones gubernamentales
- Servicio de inspección
- Organizaciones privadas
- Laboratorios de control de calidad
- Asociaciones de comerciantes
- Asociaciones de consumidores
- Compradores
- Autoridad de un país importador
- Equipo HACCP
- Tiempo. Establecer el momento y frecuencia de la verificación, es decir cuándo hacer una verificación:
- Después de la elaboración del plan HACCP (validación)
- Como parte de una revisión continua, establecida por un programa,
para demostrar que el plan HACCP es eficaz
- Cuando exista algún cambio que afecte el análisis de peligro o
cambie el plan HACCP de alguna manera que comprometa su eficacia.
- Lugar. En qué parte del proceso o del plan, dónde aplicar la verificación:
- En cada etapa de elaboración del plan HACCP
- En el plan HACCP de cada producto/proceso y en sus reevaluaciones
- En los procedimientos de monitoreo y acciones correctoras de cada
PCC, para garantir la eficiencia del control de los peligros
identificados
- En todos los procedimientos gerenciados por las Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM)
- Método. Es decir, cómo realizar la verificación:
- Análisis de la documentación del plan HACCP y sus registros
- Evaluaciones científicas de todos los peligros considerados, asegurando
se identifican todos los peligros significativos
- Análisis de los desvíos de los límites críticos y las acciones
correctoras tomadas para cada desvío,
- Garantizar que todos los PCC estén bajo control
- Evaluación de la conformidad de la calibración de los instrumentos
de medición para garantir que el monitoreo resulte en datos confiables y
sus registros sean correctos
- Análisis completos de laboratorio, para certificar el control del
peligro y evaluar la eficiencia de límites críticos establecidos.
- Evaluación de las garantías proporcionadas por los proveedores
Descripción de las actividades de
verificación
El plan HACCP debe incluir procedimientos de
verificación para cada PCC y para el plan como un todo. La verificación
periódica ayuda a mejorar el plan, exponiendo y fortaleciendo los puntos
débiles del sistema y eliminando las medidas de control innecesarias o
ineficaces. Las actividades de verificación incluyen:
- Validación del plan HACCP
- Auditorías del sistema HACCP
- Calibrado del equipamiento
- Muestreo y análisis de productos y procesos.
Validación del plan HACCP
Validación es el acto de evaluar (o verificar) si
el plan HACCP, para el producto y el proceso específico, identifica de manera
adecuada y controla todos los peligros significativos para la inocuidad del
alimento o si los reduce a un nivel aceptable. La validación del plan HACCP
debe incluir:
- Revisión del análisis de peligros
- Determinación del PCC
- Justificativa para los límites críticos, basada, por ejemplo, en
principios científicos y exigencias reglamentarias
- Evaluación de actividades de monitoreo, acciones correctivas, procedimientos de mantenimiento de registro y actividades de verificación (cuando son correctas y adecuadas)
La validación incluye la garantía de que el plan
HACCP tiene base científica e información actual y de que es adecuado para el
producto y proceso que se lleva a cabo. Se revisa la literatura para asegurar
una base científica y tecnológica para la toma de decisiones, considerando
cuáles peligros están siendo controlados y cuáles no, y cómo se controlan los
peligros identificados. Esta revisión puede incorporar el uso de artículos
científicos recientes y datos recogidos para la verificación. El proceso de validar
un plan HACCP ya existente también debe incluir:
- Revisión de los informes de auditoría del HACCP
- Revisión de cambios del plan HACCP y los motivos
- Revisión de informes de validación anteriores
- Revisión de informes de desvíos
- Evaluación de la eficiencia de las acciones correctoras
- Revisión de información sobre reclamos de consumidores
- Revisión de las conexiones entre el plan HACCP y los programas de BPM
La validación del plan HACCP es un procedimiento
continuado y periódico, y se pueden programar las validaciones con una
frecuencia preestablecida. Sin embargo, otros factores pueden desencadenar una
revisión del plan para determinar si son necesarios cambios al plan. Estos factores
pueden incluir: cambios en las materias primas, producto o proceso; resultados
adversos de auditorías previas; periodicidad en la ocurrencia de desvíos (existencia
de fallos cíclicos debido a ajustes en un proceso); informaciones científicas recientes
sobre peligros o medidas de control; quejas de los consumidores y/o rechazo del
producto por los clientes.
Auditoría del sistema HACCP
Verificar significa averiguar la verdad, la
precisión o la realidad de algo, y auditoría significa una evaluación y
verificación formal, oficial o no. Las auditorías, como parte de la
verificación, se realizan para comparar las prácticas reales y los
procedimientos del sistema HACCP con aquellos escritos en el plan HACCP.
ISO 22000:2018 define la auditoría como el “proceso
sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de auditoría y
evaluarla objetivamente para determinar el grado en el que se cumplen los
criterios de auditoría”. Téngase en cuenta que los criterios de auditoría estarán
conformados por los lineamientos del sistema HACCP establecidos conforme a las reglamentaciones
del CODEX y la normativa existente.
Las auditorías pueden abarcar observaciones en el
lugar, entrevistas y revisión de registros para determinar si los
procedimientos y las actividades declaradas en el plan HACCP están
implementados en el establecimiento conforme los criterios de auditoría. Esas
evaluaciones generalmente son ejecutadas por entidades independientes, que no
están involucradas en la implementación del sistema HACCP, y pueden hacerse
para cada PCC y/o para el plan como un todo.
Calibración
La calibración es la comparación de un instrumento de
medición contra un patrón de precisión y medida conocida y garantizada. La
calibración debe documentarse y los registros deben estar disponibles para su revisión
durante la verificación.
Debe verificarse la calibración de los instrumentos
de medición usados en el desarrollo e implementación del plan HACCP, durante el
monitoreo y/o verificación debe verificarse:
- Frecuencia adecuada para asegurar precisión continuada
- Procedimientos establecidos en el plan HACCP
- La precisión de los equipos medida con un patrón conocido.
Es importante la calibración de un equipamiento que
controla un PCC, si dicho equipamiento no está calibrado, los resultados del
monitoreo no serán precisos ni confiables. Cuando el equipamiento que monitorea
un PCC no está calibrado, debe considerarse que el PCC está fuera de control,
desde el último calibrado documentado.
Muestreo y análisis de productos y procesos.
La verificación puede incluir también un plan de
muestreo y análisis de productos y materiales en proceso, además de otras
actividades periódicas, como las de limpieza y desinfección. El plan debe
incluir la recolección periódica de muestras del producto y su análisis, para
asegurar que los límites críticos son adecuados a la inocuidad del producto.
La recolección de muestras también puede hacerse
para verificar el proveedor, cuando la recepción de materias primas e
ingredientes sea un PCC y las especificaciones de compra se basen en los
límites críticos. Por ejemplo, en el caso de camarón cocido, el procesador
puede comprar camarón con la garantía del proveedor de que el nivel de sulfito
es menor que 100 ppm. Se puede recoger una muestra para análisis de laboratorio
cada tres meses, para garantizar que los niveles de sulfito concuerden con la
garantía del proveedor.
Cuando los límites críticos se entablen para
operaciones automatizadas, se pueden recoger muestras del producto para
asegurar que el ajuste del equipamiento sea adecuado a la inocuidad del
producto.
Cuando los análisis se usan como una herramienta de
verificación, la utilidad de aquellos depende, generalmente, de la forma como
el material es recolectado. El riesgo y el nivel de confianza necesarios
determinarán el tamaño de la muestra y el método de cosecha.
El análisis microbiológico en la verificación del
HACCP
En general, para asegurar la inocuidad del
alimento, las muestra y los análisis microbiológicos por sí solos no son
suficientes para asegurar la inocuidad del alimento. Los análisis
microbiológicos raramente son eficaces para monitorear el PCC y no pueden
usarse como un medio de control del proceso, debido a la demora de los
procedimientos analíticos y a su incapacidad para ofrecer resultados en tiempo
real. Además, la detección de microorganismos patogénicos puede ser difícil, si
la contaminación del producto en el PCC está en nivel bajo o si está
distribuida de modo desigual en la muestra del alimento, necesitando de más
muestras.
Sin embargo, el análisis microbiológico es útil en la
verificación del plan HACCP, cuando los límites críticos se establecen para
eliminar o reducir los patógenos a un nivel aceptable, verificar la eficiencia
del plan y asegurar que no se superen los límites microbiológicos
identificados. En ese caso, la demora de los procedimientos analíticos no crea
dificultades operacionales.
Los límites establecidos para verificación pueden
ser diferentes de los establecidos para el monitoreo del PCC, porque en la
verificación lo que se evalúa es el producto final y no el proceso.
Frecuencia de la verificación
Las actividades de verificación deben ejecutarse,
según un programa preestablecido, descrito en el plan HACCP, o siempre que haya
indicios de que el estado de inocuidad del alimento pueda estar comprometido.
Esos indicios incluyen:
- Observaciones en la línea de producción de que el PCC no está dentro
de los límites críticos
- Registros que evidencien un monitoreo inadecuado
- Registros que indiquen que los PCC operan repetidamente fuera de
los límites críticos
- Reclamos de consumidores o rechazo del producto por clientes
- Nuevos datos científicos
Los procedimientos de verificación deben
programarse con una frecuencia que asegure que el plan HACCP se está cumpliendo
continuamente, y que las mediciones son confiables, dentro de los límites
establecidos. Entonces, el lapso entre las actividades de verificación
programadas debe alcanzar el nivel de confianza basado en el desempeño y
eficacia del plan HACCP.
La frecuencia de las actividades de verificación
puede cambiar con el pasar del tiempo. Un histórico de actividades de
verificación que reporte una baja variabilidad durante el control puede
justificar la reducción en la frecuencia de esas actividades.
Registros de verificación
Deben documentarse las actividades de verificación y
registrarse los resultados de estas, incluyendo métodos, fecha, responsables,
resultados o hallazgos y acciones tomadas. Los procedimientos de verificación
para el plan HACCP deben encontrarse indicados en el mismo plan.
Verificación reglamentaria
(auditoría)
La verificación es parte de la rutina de los entes fiscalizaciones,
como lo hace DIGESA en el Perú, a aquellos establecimientos que cuentan con la
debida habilitación de planta. Los motivos para las verificaciones reglamentarias
son, entre otros, la exigencia de protección al consumidor por parte de los
gobiernos, el apoyo a las industrias de alimento (particularmente pequeñas y
medianas empresas) y la asistencia a las industrias que buscan oportunidades de
crecimiento en entornos donde hay exigencias de certificación, como sucede en
el desarrollo de los tratados internacionales para el comercio de alimentos.
El auditor debe verificar la existencia e
implementación del plan HACCP. La verificación reglamentaria también debe
abordar la revisión y/o auditoría del cumplimiento del sistema HACCP del
productor a su plan HACCP. Los procedimientos relacionados con la verificación
hecha por autoridades gubernamentales incluyen en ocasiones la fiscalización de
las actividades con la finalidad de establecer responsabilidades con respecto a
potenciales daños a la salud del consumidor.
Referencias:
- Organización Mundial para la Alimentación. FAO/ONU
- Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS
- Food Quality and Safety. Vol.27 N°3. Junio/Julio 2020. Edit. Willey.
Comentarios
Publicar un comentario