Q-To-Q Kaizen Event

Convierta rápidamente grandes ideas en un plan de acción ejecutable


Palabras clave: Calidad, Gestión del cambio, Mejora continua, Lean, Equipos

 

Nuestro tiempo es limitado y nuestros recursos a veces son escasos. Sin embargo, como profesionales de la mejora continua, a menudo nos vemos obligados a ofrecer ganancias rápidas, generalmente a través de eventos de mejora rápida, también conocidos como eventos kaizen rápidos. La pregunta es: ¿Se puede hacer de manera efectiva y aportar valor real a la organización o área involucrada? La respuesta es sí, si el evento está bien planificado y gestionado.

Para empezar, es imperativo que los empleados que trabajan en el proceso sean participantes activos. En segundo lugar, y de igual importancia, la sesión debe ser facilitada con un gran enfoque en pasar, y a buen ritmo, de lo cualitativo a lo cuantitativo (Q a Q). El beneficio es que crea rápidamente “sentido de urgencia”, junto con la responsabilidad por parte de las partes involucradas. Así es como se hace.

Se utilizarán cuatro conceptos y herramientas bien conocidos: el diagrama de Ishikawa (también llamado diagrama de espina de pescado o de causa y efecto), el método dotmocracy (o votación por puntos), el principio de Pareto y la planificación de acciones. Véase la Tabla 1.


Con estas cuatro piezas, el evento moverá al equipo de Q a Q sin problemas y de manera efectiva.

  • Diagrama de Ishikawa. Guíe al equipo a través de un ejercicio de intercambio de ideas de Ishikawa y haga que el líder del equipo construya el diagrama. La participación activa del propietario del proceso también es importante. Mientras tanto, el trabajo del facilitador es mantener al equipo enfocado en construir el diagrama. 

  • Método dotmocracia. Dé a cada participante tres puntos adhesivos de colores: uno rojo, uno verde y uno azul. Pídale a cada miembro del equipo que coloque sus tres puntos de colores sobre las posibles causas raíz. El punto rojo significa de alto impacto (valorado en nueve puntos), el verde de impacto medio (tres puntos) y el azul de bajo impacto (un punto). Por supuesto, esto es solo una sugerencia: usted puede cambiar el sistema de clasificación, pero siempre debe haber un sistema de clasificación. Asegúrese de que todos los puntos se hayan colocado en el diagrama de Ishikawa. 

  • Principio de Pareto. Basado en su ejercicio de dotmocracia, construya un diagrama de Pareto de acuerdo con el rango en el que se ha valorado cada causa raíz potencial. Puede utilizar una hoja de cálculo en Excel para asignar cada valor de color a cada una de las posibles causas. Simplemente multiplicando las puntuaciones individuales, determinará la puntuación final para cada posible causa raíz. Por ejemplo, una causa raíz dada con cuatro puntos rojos y dos puntos verdes se valoraría en 42 = (4 x 9) + (2 x 3). 

  • Planificación de acciones. Cree un plan de acción que aborde al menos el 20% de las causas potenciales que son responsables del 80% del problema (el principio de Pareto). Su plan de acción debe incluir, como mínimo, el qué, quién y cuándo para cada acción. Para hacerlo más específico, agregue por qué, dónde, cómo y cuánto.

En dos horas de Q a Q, habrá reunido la sabiduría colectiva del equipo, cuantificado las posibles causas raíz, clasificado las posibles causas raíz y creado un plan de acción. Una forma eficaz de trabajar rápidamente en la resolución de problemas con su equipo sin comprometer el método o la calidad del enfoque de resolución de problemas. Las grandes ideas se convirtieron rápidamente en un plan de acción ejecutable: eso es Q a Q.


Referencia: Perdigao, Ramon (2020). “Try This Today: The Q-To-Q Kaizen Event. Quickly Turn Great Ideas Into An Executable Action Plan.” Quality Progress Magazine. December 2020 Volume 53 Issue 12 pp. 80.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Seguridad Alimentaria

Calidad: VOC y CTQ´s

Inocuidad: materiales extraños en alimentos