Aseguramiento y Control de Calidad.
Aseguramiento de la Calidad vs Control de Calidad
El aseguramiento y el control de la calidad son dos términos
excluyentes, pero complementarios y que contribuyen desde su posición a la
mejora de los procesos, el logro de la calidad y la satisfacción del cliente. Sin
embargo, el aseguramiento de la calidad representa una evolución al concepto de
control de calidad, constituyéndose como el siguiente paso, entre este y la
gestión de la calidad total, conforme trataremos en un artículo posterior.
La Figura 1 muestra la evolución de la calidad en el transcurso del tiempo. Podemos afirmar conforme a esta gráfica que ningún escalón puede ser evitado, con pasos naturales de toda organización en su recorrido hacia la gestión de la calidad total y que por lo tanto juntos corresponden herramientas importantes para la satisfacción de la calidad. Toda organización en alguna medida inspecciona, controla, asegura y gestiona la calidad y su mejora basándose en diferentes herramientas, metodologías y modelos.
Analicemos la principales diferencias en cuanto a las definiciones de Aseguramiento y Control de Calidad.
Aseguramiento de la Calidad.
El aseguramiento de la calidad es una declaración positiva sobre el
estado un proceso que da confianza acerca de sus resultados, y otorga la
seguridad de que el producto funcionará sin ningún problema conforme a las
expectativas o los requisitos del cliente. Está enfocado en prevenir los defectos
y se asegura de que los métodos, técnicas y procesos existente o dentro de un
proyecto se implementen correctamente. Es por lo tanto un enfoque proactivo basado
en la prevención.
El aseguramiento de la calidad se define también como el conjunto de actividades que aseguran que el proceso otorgará un buen resultado, basándose en la prevención de los defectos de forma proactiva incluso desde antes del resultado final. Esto asegura la mayor eficiencia posible, disminuyendo los costos que se trasladan al cliente. Podemos decir que el objetivo del aseguramiento de la calidad es desarrollar un proceso robusto para que no se generen los defectos.
Esto requiere que todos los miembros de la organización, desde los proveedores hasta el equipo de envío sean responsables de la satisfacción de cliente. Requiere por tanto de un esfuerzo multidisciplinar y de diferentes departamentos y funciones dentro de una organización que se comprometen a gestionar los procesos para obtener el mejor resultado final.
La verificación de procesos es un ejemplo de aseguramiento de la calidad, se asegura de que esté haciendo las cosas correctas, de la manera correcta.
Control de Calidad.
El control de calidad consiste en comprobar o verificar los resultados
reales del proceso, o el producto, comparándolos con estándares o
especificaciones establecidos. Se centra en identificar los defectos o las desviaciones
que ocurren con respecto a una especificación definida previamente. Controla que
los métodos, técnicas y procesos se siguen de manera correcta. Es un enfoque
reactivo y un control de detección.
A diferencia del aseguramiento, el control de calidad es un conjunto de actividades que asegura la calidad del producto, sea este bueno o malo. No importa el resultado final, solamente lo declara. Al estar centrado en la detección de defectos, es un enfoque reactivo que funciona después de la salida final, al final de los procesos.
Los controles “end of pipe” (al final del proceso) funcionan cuando el producto ya se ha producido, trasladando el costo hacia el cliente y generando ineficiencias en la organización. El objetivo del control de calidad es desarrollar el método de verificación del producto, de modo que los defectos no pasen al cliente, sin embargo al tener que reprocesar o disponer los productos defectuosos se generan sobrecostos al interior de la organización (cuando estos no se trasladan al cliente), siendo objeto en múltiples ocasiones a reclamaciones y ejecuciones de garantías que suman a las pérdidas económicas mencionadas.
En el control de calidad, por lo general, un miembro o departamento específico de la organización es responsable de probar el producto en busca de defectos antes de pasarlo al cliente. La validación o prueba del producto es un ejemplo de control de calidad
Complementariedad entre el aseguramiento y el control de calidad.
Acabamos de revisar las diferencias existentes entre aseguramiento y
control de calidad, sin embargo ambos deben coexistir dentro de una
organización cumpliéndose una seria de consideraciones previas.
Conforme hemos visto, el aseguramiento de la calidad, por ser un enfoque proactivo basado en la prevención será la primera opción a elegir, por cuanto asegura tanto a la organización como al cliente o usuario el mayor beneficio posible. Sin embargo, no existe una organización 100% eficiente, aun usando metodologías de mejora como Six Sigma, siempre existirá la probabilidad de fallo o defecto. El control de calidad debe ser implementado en la cantidad justa para detectar potenciales fallos o defectos que pudieran alcanzar al cliente. Aquí el análisis de capacidad se proceso se presenta como una herramienta de suma utilidad.
Otro punto para implementar el control de calidad como paso previo al aseguramiento es su capacidad de detectar desviaciones, cuando forma parte de las salidas de cada proceso, y dentro de los mismos, contribuyendo de esta manera al aseguramiento a través del control de logro del rendimiento global para todos los procesos y tomar acciones oportunas que el aseguramiento de calidad ha determinado como tales antes que ocurra un defecto. Esto tomando siempre el enfoque de costos de la calidad, bajo el cual el control es un gasto y el aseguramiento un ahorro, aunque también se gaste en él.
Las organizaciones que optan por una certificación son las que han seguido este camino. Establecen objetivos con respecto a sus procesos, asignan métricas, realizan la medición e inspección de las mismas y verifican que los procedimientos que aseguran el cero defectos se llevan a cabo. Maximizar la inversión en asegurar antes que en controlar representa un enorme beneficio para la organización y ayuda a generar conciencia con respecto a la idea tradicionalmente arraigada de separar los defectos.
Comentarios
Publicar un comentario