Cambio climático y seguridad alimentaria
¿Cómo está afectando el cambio climático la seguridad de nuestros alimentos?
Aun en las mejores circunstancias, la agricultura puede ser un negocio difícil. Hoy, las crecientes presiones sobre la tierra y los recursos hídricos del mundo están poniendo en peligro la capacidad de la humanidad para alimentarse. Estas presiones, exacerbadas por el cambio climático, están haciendo de la agricultura una empresa más vulnerable y desafiante. Las elevadas temperaturas, los cambios en la disponibilidad de agua, el deterioro de la calidad del suelo, los eventos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, entre otros factores, pueden tener un impacto negativo desde la producción, procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos, hasta el momento en que llegan a nuestras mesas. En otras palabras, todo nuestro sistema alimentario está amenazado por el cambio climático.
Garantizar la seguridad alimentaria en cada paso, desde la granja hasta la mesa, significa que agricultores, productores y el sector agroalimentario en conjunto deben prepararse y responder a las amenazas a lo largo de la cadena de suministro. Este trabajo. ahora más complicado con el cambio climático, puede hacer que los alimentos sean inseguros de muchas maneras, como veremos posteriormente.
A los agricultores les resulta cada vez más difícil cultivar, de manera constante, alimentos suficientes y seguros. Una población en crecimiento aumenta la demanda, mientras que el cambio climático resulta en menores rendimientos de los cultivos y exacerba las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, lo que afecta tanto lo que ocurre en el campo como después de la cosecha. Los impactos negativos del calentamiento de los océanos y la acidificación en los ecosistemas acuáticos en la pesca en todo el mundo son ya observables. También, temperaturas más altas pueden causar estrés por calor en el ganado, aumentando el potencial de propagación de patógenos zoonóticos.
Los eventos extremos son cada vez más frecuentes, severos e impredecibles. Estos incidentes destruyen campos, alteran las cadenas alimentarias, provocan escasez de alimentos y, en casi todos los casos, aumentan la aparición de peligros transmitidos por los alimentos. Las sequías e inundaciones prolongadas, así como la intrusión de agua salada por el aumento del nivel del agua de mar, pueden hacer que áreas extensas sean inhabitables para las personas, los animales y la vida silvestre, lo que lleva a la migración. Las poblaciones desplazadas debido al cambio climático pueden correr un alto riesgo de no tener acceso suficiente a alimentos y agua seguros. La competencia por los limitados recursos existentes podría agravar las vulnerabilidades al provocar conflictos dentro de las comunidades y una mayor intrusión de los seres humanos en los hábitats de la vida silvestre, aumentando el riesgo de enfermedades zoonóticas.
En el 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó los importantes impactos que tiene el cambio climático en la seguridad de nuestros alimentos, lo que plantea desafíos sustanciales para la sostenibilidad y el desarrollo global. La publicación, Cambio climático: implicaciones para la seguridad alimentaria, brindó una visión amplia y general de los impactos del cambio climático en cuestiones específicas de seguridad alimentaria. En el 2020, un nuevo informe de la FAO, Cambio climático: desempacando la carga sobre la seguridad alimentaria, examina los efectos del cambio climático en varios peligros que pueden entrar en la cadena alimentaria e intenta cuantificar algunos problemas de seguridad alimentaria actuales y previstos asociados con el cambio climático.
Este artículo se basa en esa investigación y describe algunas de las
formas en que el cambio climático puede aumentar la exposición de los
consumidores a los contaminantes a través de los alimentos.
El cambio climático aumenta los riesgos para la seguridad
alimentaria
El cambio climático tiene múltiples efectos sobre la probabilidad y la
gravedad de la aparición de peligros para la inocuidad de los alimentos. Un
solo factor ambiental, como el aumento de la temperatura, puede desencadenar
diversos grados de efecto sobre diferentes contaminantes, por ejemplo,
fortalecer las posibilidades de supervivencia de patógenos transmitidos por los
alimentos (como Salmonella y Vibrio), así como alterar los patrones de
aparición de contaminantes químicos (como aflatoxinas y arsénico). Debido a la
naturaleza compleja de estos efectos, cuantificarlos puede resultar difícil.
Patógenos y parásitos transmitidos por los alimentos
Los cambios en la temperatura, las precipitaciones y otros factores ambientales están afectando la distribución geográfica y la persistencia de patógenos y parásitos transmitidos por los alimentos. Por ejemplo, el riesgo de infecciones por Salmonella spp. y Campylobacter spp. está fuertemente asociado con el aumento de temperatura. Vibrio vulnificus es un patógeno importante transmitido por los alimentos que causa enfermedades, a veces fatales, por el consumo de mariscos crudos o poco cocidos. El calentamiento de los océanos y el aumento del nivel del mar favorecen el crecimiento y la distribución de este patógeno. Los huracanes, cada vez más frecuentes y severos, provocan inundaciones recurrentes de tierras de cultivo, lo que podría distribuir patógenos en la cadena alimentaria. Esto puede plantear riesgos específicos para la seguridad alimentaria, especialmente si el producto se consume crudo. Las inundaciones también aumentan los riesgos de brotes de enfermedades transmitidas por el agua como el cólera (causado por Vibrio cholerae), especialmente en áreas donde la infraestructura pública básica para la higiene y el saneamiento son inadecuados o simplemente no existen. Los cambios en los patrones de lluvia y temperaturas más altas en las áreas templadas pueden favorecer el establecimiento de parásitos transmitidos por los alimentos, que suelen ser más comunes en las regiones tropicales.
Las sequías prolongadas pueden alterar la disponibilidad y el uso del
agua en un área determinada. Esto puede afectar a empresas como las plantas de
procesamiento de alimentos, donde el uso del agua para la limpieza y el
saneamiento puede estar restringido, lo que puede comprometer la seguridad
alimentaria. Los cortes de energía son comunes durante los eventos climáticos
extremos y esto puede afectar las condiciones de almacenamiento de los
alimentos en los hogares y en las tiendas minoristas.
Brote de algas
Las algas son un componente natural del ecosistema acuático. Las floraciones de algas ocurren cuando ciertas especies de algas crecen sin control debido a diversas condiciones ambientales y antropogénicas y pueden ocurrir tanto en ambientes marinos como de agua dulce. Tales floraciones pueden bloquear la luz solar de todas las demás plantas y animales marinos. Cuando las floraciones de algas mueren y se descomponen, agotan el oxígeno disponible, creando zonas "muertas" que son inhabitables para otras formas de vida acuática. Hoy en día, muchas de estas zonas muertas se encuentran en las principales zonas de pesca.
Algunas especies de algas también producen toxinas que son dañinas para peces, mariscos, mamíferos marinos y aves. Estas toxinas pueden llegar a bioacumularse en pescados y mariscos e inducir síndromes tóxicos en humanos cuando se consumen. Por ejemplo, la intoxicación por ciguatera es causada por ciguatoxinas y es un problema importante de transmisión alimentaria en la región del Pacífico. Estas proliferaciones de algas nocivas afectan también la calidad del agua circundante, destruyen los recursos costeros, afectando tanto a la industria pesquera como turística, causando pérdidas económicas masivas.
La sobreabundancia de nitrógeno y la aplicación de fertilizantes ricos
en fósforo combinados con precipitaciones intensas, mares cada vez más cálidos,
acidificación de los océanos y modificación de la red alimentaria debido a la
sobrepesca, entre otros factores, han llevado a una mayor frecuencia y duración
de la proliferación de algas nocivas a lo largo de las costas y lagos a nivel
mundial. El cambio climático está permitiendo que varias especies que forman
floraciones de algas nocivas se expandan a nuevas áreas, la mayoría de las
cuales no están preparadas para abordar los desafíos de detección y vigilancia,
lo que pone en riesgo la salud pública.
Metales pesados
Los metales como el cadmio, el plomo y el mercurio, así como los metaloides como el arsénico, se encuentran de forma natural en el medio ambiente. Si bien no es un verdadero metal, el arsénico a menudo se considera junto con todos los demás metales pesados tóxicos. Estos metales pesados también se pueden encontrar en los alimentos debido a su presencia en el medio ambiente o como resultado de actividades antropogénicas y contaminación durante la producción y almacenamiento de alimentos.
El metilmercurio en el pescado es un importante problema de salud pública, ya que tiene efectos tóxicos en los sistemas nervioso, inmunológico y digestivo de los seres humanos. También es una amenaza para el desarrollo del niño en el útero y en sus primeros años de vida. El aumento de la temperatura está provocando el deshielo de las regiones de permafrost, liberando grandes cantidades de mercurio históricamente atrapadas en cuerpos de agua. El mercurio en su forma inorgánica se metila en nuestros sistemas acuáticos; este proceso se ve afectado por una serie de factores ambientales que están influenciados por el cambio climático. La bioacumulación de metilmercurio en la cadena alimentaria acuática también se ve afectada por el calentamiento de los mares y la acidificación de los océanos.
En tierra, las fuertes lluvias, especialmente en las áreas mineras,
pueden liberar varios metales tóxicos en las áreas circundantes, comprometiendo
la calidad de los alimentos y el agua. Además, el aumento de la temperatura del
suelo puede facilitar la absorción de metales tóxicos por las plantas, por
ejemplo, el arsénico en el arroz. Este es un problema de salud pública, ya que
se sabe que el arroz acumula arsénico no solo en la planta sino también en el
grano, que se consume ampliamente en varios países de ingresos bajos y
medianos.
Micotoxinas
La exposición dietética a las micotoxinas puede ocurrir directamente a través del consumo de alimentos contaminados o indirectamente a través del consumo de productos derivados de animales criados con alimentos contaminados. La temperatura, la humedad relativa y el daño a los cultivos por plagas son algunos de los principales factores que influyen en el crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas en los cultivos. Todos estos factores se ven afectados por el cambio climático. Con las zonas templadas antes más frías ahora cada vez más cálidas y, por lo tanto, más propicias para la agricultura, se están abriendo nuevos hábitats para las plagas agrícolas y las especies de hongos tóxicos. Las aflatoxinas, que tradicionalmente se consideraban un problema en las áreas tropicales (como en algunas partes de África), ahora están bastante establecidas en otras zonas y regiones geográficas. La migración de micotoxinas a áreas que carecen de la capacidad de vigilancia y manejo de brotes dificultan la reducción de los daños a las economías locales y los impactos en la salud pública. La infraestructura inadecuada de almacenamiento y transporte, especialmente en condiciones de cambio climático, además de alargar las cadenas alimentarias, está aumentando el riesgo de producción y diseminación de micotoxinas como aflatoxinas y ocratoxinas.
¿Qué se puede hacer?
Sensibilizar sobre el problema.
Sensibilizar sobre un problema es un paso fundamental para crear un entorno en el que se puedan formular medidas eficaces para prevenir y gestionar los riesgos de seguridad alimentaria. Por ejemplo, si la conciencia general sobre las aflatoxinas es alta en un país, el público tiende a apoyar el desarrollo de regulaciones adecuadas para controlarlas. El país puede entonces disfrutar del acceso al mercado internacional y de un suministro nacional de alimentos seguro.
Se necesitan estrategias de comunicación centradas en el usuario eficaces
para involucrar a los diferentes grupos de partes interesadas. La segmentación
de la audiencia tiene la ventaja de transmitir mensajes que inspiran a la
acción en grupos específicos, por lo que las campañas e iniciativas de
información deben tener mensajes adaptados a la audiencia y los objetivos.
Involucrar a todas las partes interesadas
La colaboración entre todas las partes interesadas es necesaria, desde la evaluación de los riesgos de inocuidad de los alimentos y el aprovechamiento del conocimiento hasta la selección de medidas adecuadas de gestión de riesgos y la coordinación de intervenciones en toda la cadena nacional de suministro de alimentos. Los incidentes locales de enfermedades transmitidas por los alimentos pueden convertirse rápidamente en emergencias internacionales, por lo que la necesidad de colaboración multinacional y transdisciplinaria (agricultura, salud, medio ambiente, comercio, comercio) es muy importante.
Un enfoque intersectorial holístico e integrado de la seguridad alimentaria,
en otras palabras, un enfoque de “Una sola salud”, es ideal para generar una
mentalidad sinérgica, especialmente frente al cambio climático. Una
colaboración más sólida entre disciplinas ayudará a concentrar la experiencia y
los recursos en problemas específicos, evitar la duplicación de esfuerzos y
brindar soluciones integrales a los desafíos. La gestión de los riesgos de
contaminación de los alimentos bajo el cambio climático requiere la
participación de varios actores en la cadena alimentaria: la industria
alimentaria para hacer que nuestros alimentos sean seguros, las autoridades
nacionales que se ocupan de los problemas sanitarios y fitosanitarios para
garantizar que se establezcan leyes e incentivos para garantizar la seguridad
alimentaria, los laboratorios nacionales para verificar que nuestro proceso de
seguridad alimentaria funcione correctamente, y la academia para producir
conocimiento y expertos en seguridad alimentaria. Esta colaboración también
debería incluir organizaciones no gubernamentales.
Fomento de una mayor vigilancia e intercambio de datos
Se necesitan evaluaciones de riesgo rigurosas para establecer estándares adecuados de seguridad alimentaria, que deben revisarse periódicamente de acuerdo con la evolución de la ciencia y los datos recopilados a partir del seguimiento y la vigilancia. Se deben recopilar datos apropiados de la vigilancia de las diferentes etapas de la cadena de producción de alimentos y sobre las enfermedades humanas en conjunto, analizarse para evaluar las tendencias y compartirse de manera transparente con todos las partes interesadas nacionales e internacionales pertinentes.
Esta integración de datos contribuirá significativamente a la
predicción y, por lo tanto, a la prevención de brotes de enfermedades
transmitidas por los alimentos. Sin embargo, pocos países recopilan y comparten
estos datos de forma rutinaria. El seguimiento y la vigilancia eficaces de los
riesgos para la inocuidad de los alimentos depende en gran medida de la
disponibilidad de recursos adecuados. Las disparidades entre los países de
ingresos bajos, medianos y altos en términos de estas necesidades dificultan la
adquisición e implementación de nuevas tecnologías para la vigilancia de
brotes.
Fortalecimiento de la gestión de la seguridad alimentaria
Los sistemas de seguridad alimentaria se gestionan de forma diferente
en distintos países. Una gestión adecuadamente armonizada a nivel internacional
es difícil dadas las diversas capacidades, infraestructura y métodos de
validación necesarios para manejar las complejidades de las cadenas de
suministro. La adopción de directrices de buenas prácticas y el establecimiento
de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos son fundamentales para
garantizar la inocuidad de los suministros alimentarios nacionales y de los
productos destinados a la exportación. Una parte esencial de este trabajo es la
adopción y aplicación de las normas de inocuidad de los alimentos y la
armonización de los marcos regulatorios de los alimentos destinados al consumo
interno y al comercio, a nivel regional e internacional.
Invertir en sistemas de alerta temprana
Los sistemas de monitoreo de rutina de los peligros para la inocuidad
de los alimentos pueden pasar por alto la aparición de peligros nuevos o
emergentes en los alimentos. Los sistemas de alerta temprana forman un elemento
importante del enfoque de reducción de riesgos para prepararse para los
desafíos de seguridad alimentaria inducidos por el cambio climático. Se
necesitan mayores inversiones para establecer sistemas de alerta temprana
generalizados en países vulnerables al clima.
Adopción de actitudes con visión de futuro
Confiar en enfoques como la prospectiva ayuda a anticipar los desafíos
futuros y perpetúa la resiliencia al actualizar continuamente la preparación.
La prospectiva no se trata de predecir el futuro: es un enfoque estructurado
para recopilar e interpretar inteligencia de datos, sobre el cual se construyen
estrategias proactivas para identificar los desafíos futuros y mitigar sus
impactos. Estos enfoques también son una gran herramienta para optimizar oportunidades
a futuro a medida que surgen. La prospectiva no debería reemplazar los sistemas
tradicionales de vigilancia y seguimiento, sino que debería introducirse para
complementarlos y tener una visión holística de los problemas potenciales que
pueden requerir medidas de gestión de riesgos. La previsión también soporta los
sistemas de alerta temprana al facilitar la priorización de recursos y el
desarrollo de estrategias relevantes.
Desarrollar el conocimiento actual a través de más investigación
Existen aún numerosas lagunas en la comprensión global de cómo el
cambio climático afecta la seguridad alimentaria. Para obtener una mejor
comprensión, es necesario fomentar más estudios que investiguen estos efectos y
los riesgos de exposición que plantean, individualmente y en combinación de
múltiples peligros.
Conclusiones
La combinación de la complejidad de los sistemas alimentarios con la diversidad de peligros transmitidos por los alimentos que se ven afectados simultáneamente por el cambio climático hace que la priorización de riesgos sea bastante difícil. La priorización de los riesgos para la inocuidad de los alimentos es un análisis sistemático, generalmente realizado por las autoridades nacionales de inocuidad de los alimentos, en el que diferentes peligros transmitidos por los alimentos se clasifican en función de la probabilidad y la gravedad de impactos adversos sobre la salud humana en la población nacional.
Estos procesos permiten que los recursos se asignen de manera efectiva para minimizar los riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos. La clasificación de riesgos puede ser una herramienta para dirigir inversiones a áreas prioritarias. Esto es especialmente importante en países con recursos humanos y financieros limitados, lo que puede dificultar que las autoridades nacionales aborden eficazmente todas las amenazas a la inocuidad de los alimentos.
En el contexto de las implicaciones del cambio climático para la seguridad alimentaria, los consumidores tienen un papel importante que desempeñar. De hecho, las autoridades nacionales y regionales deberán tener en cuenta su influencia, y la forma en que están cambiando los sistemas alimentarios. La urbanización, la globalización, las restricciones o ganancias financieras, el creciente interés por la sostenibilidad en la producción de alimentos y más, están alterando las opciones de los consumidores y los patrones dietéticos.
Los organismos gubernamentales deben ser conscientes de las nuevas
amenazas a la seguridad alimentaria que traen los cambios a los sistemas de
producción y también cómo aprovechar estas para ayudar a impulsar el cambio. La
responsabilidad de empoderar a los consumidores para que tomen decisiones
saludables en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles es una
responsabilidad compartida que recae en los organismos gubernamentales, la
industria agroalimentaria, las asociaciones de consumidores, los medios de
comunicación, los educadores y la comunidad científica en general.
Traducido y adaptado de: Mukherjee, K., Rowan, M., & Fattori, V.
(June 16, 2021). How Is
Climate Change Affecting the Safety of Our Food?. Food Safety Magazine.
Comentarios
Publicar un comentario